ADAPTAR FORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA OPERAR Y VENDER ON-LINE ES EL RETO
Carballo. 22.05.18. La segunda jornada comenzó con una ponencia sobre “Digitalización de los procesos y diseño de productos. Importancia del Marketing en la venta digital”, a cargo de Thais Pérez Losada, Ingeniera Industrial – en la Especialidad de Mecánica, quién señaló en su intervención:
- El sector industrial no debe perder de vista que el marketing digital es también necesario para la venta de productos industriales independientemente también del tamaño del negocio o empresa.
- La automatización de procesos industriales supone un cambio sustancial en la empresa. Ha llegado a los individuos y las No pueden obviar o retrasar la necesidad de realizar su transformación digital si quieren competir con éxito.
- Los cambios de modelo de negocio son muy grandes y hay que adaptarse.
La segunda ponencia versó sobre “Los nuevos procesos de venta on-line y las posibilidades del mercado digital”, a cargo de Diego Fraga Casariego, Ingeniero Electrónico, Experto en Desarrollo, Sistemas y Big Data, centrada en
- El comercio electrónico es una gran oportunidad pero también una gran amenaza para el comercio local si no sabemos aprovecharla.
- Con más del 50% de la población mundial conectada a Internet y teniendo la posibilidad de vender de todo on-line, hay que prepararse y estar en el mercado digital que en los últimos años ha registrado un crecimiento medio del 26% lo que se refleja en todos los sectores: transporte, ropa, complementos, alimentación, electrónica, electrodomésticos, herramientas, libros,… hoy en día es impensable un producto o servicio que no se pueda comprar por Internet.
- Las empresas necesitan un plan de acción y una estrategia en materia digital para afrontar la nueva realidad del mercado.
La tercera ponencia de la tarde corrió a cargo de Antonio Alvarez González, abogado consultor de pymes y director jornadas, sobre “Condicionantes de la consolidación y supervivencia empresarial”, que dejó datos y alertas para la reflexión como:
Al término del quinto año no sobreviven más que el 29% de las que se crean y al décimo solo quedan activas el 10% según la OCDE, INE e IGE.
Crear una empresa o darse de alta en el IAE como autónomo es muy fácil. Lo difícil es crecer y consolidarse según la OCDE/FMI, por tres causas principales:
- No vender lo suficiente.
- Por problemas de liquidez.
- Por problemas en la gestión interna y desavenencias societarias,
a las que hay que añadir las barreras y obstáculos administrativos derivados de retrasos en la concesión de licencias de obra y actividad, informes medio ambientales.
Los empresarios, emprendedores y gobernantes tienen que plantearse y pensar en:
- La eficiencia de los recursos escasos,
- El valor económico del tiempo, y
- La pérdida de oportunidades por segundo.
Finalmente, se hizo lectura de las aportaciones realizadas por Julio López Mouriño, arquitecto de un estudio Birmingham sobre “Obstáculos y facilidades comparativas en materia de licencias. Mercado global y local”, quién nos dejó frases lapidarias como:
- En España falta Información sobre los requisitos y riesgos de lo que supone emprender, costes y obstáculos no contemplados. Hay que informarse antes de emprender.
- En el Reino Unido los ayuntamientos se asocian para tener equipos especializados por áreas de Servicios, Urbanismo y Medio Ambiente, lo que les permite responder con rapidez. La complejidad, y extensión de la actual legislación en temas de urbanismo y edificación, que además cambia constantemente, obliga a replantearse el funcionamiento de los servicios de urbanismo en muchos concellos. Urge asignar funciones específicas a cada funcionario para poder ejercer su trabajo de manera más eficiente. En aquellos concellos donde por su reducida dimensión y recursos esto no se puede llevar a cabo. Debería plantearse la centralización de los servicios de urbanismo por comarcas. Garantizando asi, una mejor atención al ciudadano. A la vez que se mejora el entorno de trabajo y recursos del propio funcionariado.
- Los procedimientos de informe y de respuesta en las Administraciones españolas son de mediados del siglo pasado y la agrupación de municipios se presenta como necesaria para mejorar en rapidez y eficacia.